Creado en 1956, el Parque Nacional Tikal es el parque nacional más antiguo de Guatemala. Se propaga a través de 222 millas cuadradas (575 kilómetros cuadrados) y protege no sólo las ruinas mayas, sino también una enorme franja de bosque tropical y una gran variedad de vida silvestre. De esta manera, ofrece a los viajeros una oportunidad única de combinar las atracciones culturales y ambientales. El parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Su importancia para el patrimonio humano y la historia natural no puede ser exagerada.
Historia
Tikal fue establecida alrededor de 900 a.C. Se mantuvo bastante pequeña por los próximos 200 años y continúo siendo un asentamiento menor durante la mayor parte del período Preclásico Medio. El período Preclásico tardío vio la terminación de los edificios ceremoniales en la Acrópolis Norte y la pirámide en El Mundo Perdido.
Alrededor de la época de Cristo, la Gran Plaza de Tikal se estaba construyendo y la ciudad fue creciendo. En el periodo Clásico Temprano, alrededor de 250 d.C, Tikal se había convertido en un centro comercial importante, cultural y religioso. La arquitectura se hizo cada vez más sofisticada y la gran pirámide creció otros 100 pies (30 m) de altura. El arte también despegó alrededor de ese tiempo, los estilos que dominaron durante todo el periodo clásico fueron perfeccionados en estos primeros años.
El Rey Yax Ehb ‘Xox (Primer Paso Tiburón) estableció la primera dinastía de Tikal alrededor de 90 d.C. Este linaje fue reconocido por todos los 33 gobernantes posteriores de Tikal hasta 869 d.C, cuando el registro histórico de Tikal se desvaneció.
Con la ayuda de Teotihuacán, una poderosa ciudad-estado en el centro de México, Tikal llegó a dominar el centro de Petén por los próximos 500 años. Su ubicación era ideal para las rutas comerciales de las tierras bajas y Tikal creció hasta convertirse en la ciudad-estado maya más rica y poderosa. En el siglo V d.C Tikal fue a la guerra con Calakmul, una ciudad-estado en México, y sufrió una derrota decisiva. Esto dio lugar a un período de disminución de la actividad en Tikal.
Tikal creció otra vez dominante en 682 d.C bajo el nuevo liderazgo de Hasaw Chan K’awil (Celestial Portaestandarte). Durante este tiempo, Hasaw Chan K’awil y sus antepasados construyeron los seis templos grandes en el centro ceremonial de Tikal. En el pico de la época clásica, Tikal cubrió cerca de 12 millas cuadradas (30 kilómetros cuadrados) y fue el hogar de al menos 100.000 personas.
Las condiciones empeoraron para Tikal y otras ciudades mayas de las tierras bajas de Guatemala durante el siglo IX. La última inscripción en la historia de Tikal data de 869 d.C. A finales del siglo X, Tikal fue completamente abandonada.
Tikal fue olvidado y asumida por la selva hasta su redescubrimiento en el siglo XVII. El gobierno de Guatemala encargó exploradores para que visitaran el sitio en 1877 y el estudio científico comenzó cuatro años más tarde. Las investigaciones arqueológicas continuaron durante el resto del siglo XX.
Explorando el Parque
Tikal se puede explorar en el transcurso de uno o varios días. Hay ruinas a la vista, senderos para recorrer y animales para observar. Es verdaderamente un lugar increíble.
Es comprensible que la mayoría de los visitantes están aquí por ver las ruinas, que son ciertamente impresionantes. La mayor parte de las estructuras que aún se mantienen hoy en día fueron construidas a finales del siglo VII. Los senderos conectan las diferentes ruinas y ofrecen buena vista de la selva densa del Parque Nacional Tikal. Durante sus exploraciones, puede que se encuentre con monos arañas, pizotes y varios tipos de aves.
La Gran Plaza es uno de los aspectos más destacados de Tikal. Aquí encontrará el Templo I, el cual, quizás ya haya visto en carteles o folletos turísticos. Es una estructura masiva e imponente que se eleva a una altura de 144 pies (44 metros). El templo I fue construido en honor a Hasaw Chan K’awil, uno de los gobernantes más destacados de Tikal. Al otro lado de la plaza está el Templo II, el cual en algunas ocasiones se puede escalar para observar la vista de la zona circundante.
Algunas de las otras ruinas importantes de Tikal incluyen la Acrópolis Norte, que cuenta con 12 templos y los palacios de la Acrópolis Central. Este último consiste en una serie de escaleras y habitaciones interconectadas que pudieron haber servido como oficinas administrativas y residencias de la elite de Tikal. Hay toneladas de otras ruinas en Tikal, incluyendo el Templo III, Templo IV, Templo V y la Acrópolis Sur – que son igualmente fascinantes para visitar.
Además de explorar las ruinas de Tikal y caminar por sus senderos, los viajeros pueden visitar los dos Canopy Tour del parque. Uno tiene 11 plataformas y cables que van desde los 250 hasta 500 pies (75 a 150 m). El segundo es más emocionante e incluye un cable 650 pies (200 m), que esta a 130 pies (40 m) sobre el suelo.
Las excursiones de observación de aves, también se pueden reservar. Más de 400 especies de aves han sido registradas en Tikal y usted puede buscar algunas de ellas en la cima del Templo IV (la estructura más alta de Tikal). La mañana es el mejor momento para ver aves.
Cómo llegar a Tikal en Guatemala
Cómo llegar a Tikal en Guatemala no es una tarea sencilla. De hecho, los turistas fugaces apuestan en muchos casos por saltarse esta maravilla de la humanidad. ¿Por qué? Por algo tan sencillo que es casi irrebatible: está muy a desmano. Así que en un viaje corto de en torno a una semana a Guatemala, muchos apuestan por aterrizar en la capital, desde allí desplazarse a Antigua, realizar expediciones a los volcanes y pasar después unos días en el Lago Atitlán. Todo interesante, pero da dolor de corazón saber que un visitante llega al país cuna de la cultura maya y lo abandona sin visitar el epicentro de su cultura.
Llegar en avión
La opción más rápida, cómoda y por supuesto más cara es trasladarse en avión. Desde Ciudad de Guatemala hay un buen número de vuelos diarios para llegar hasta Flores, lugar donde se encuentra el aeropuerto más cercano. No es que sea especialmente barato, pero por unos 120$ por trayecto te presentas en el norte del país en tan sólo una hora.
Muchos turistas que optan por volar, apremiados por el tiempo o por la razón que sea, suelen viajar a primerísima hora de la mañana y regresar a la capital a última del día después de hacer una visita express a la ciudad maya.
Si tu tiempo es muy limitado y quieres saber cómo llegar a Tikal en Guatemala de la forma más rápida, te recomendamos volar, pero nosotros sí haríamos al menos una noche en Flores, el Remate o junto a la entrada del propio parque. Sigue leyendo y entenderás por qué.
También te recomendamos que no viajes nunca sin un buen seguro de viaje que se adapte a tu estilo de viaje y al destino al que viajarás. Echa aquí un vistazo a todas la opciones con la mejor relación calidad-precio y encima con un descuento por ir de nuestra parte.

Llegar por tierra
Si estás pensando en hacer este viaje, más de una vez te habrán dicho que llegar por tierra hasta Tikal es una locura, un viaje eterno, una incomodidad… y posiblemente tengan razón. Pero ¿sabes qué? Si no cometemos locuras de vez en cuando, ¿qué gracia tiene viajar? Esta es la opción de cómo llegar a Tikal en Guatemala más aventurera.
La cuestión es saber bien cómo hacer ese traslado. Si vas sin pensarlo mucho, tendrás mucho tiempo para pensar en el camino. El error más habitual es hacer el trayecto con la única idea de salir del punto A y llegar al punto B. Sin embargo, hay una versión de ese error que podría convertirse en un acierto.
Autobús nocturno
Desde la capital hay servicio regular de autobuses que salen dirección norte. Pero la clave para no perder un día, ya que el trayecto dura entre 8 y 10 horas, está en cubrirlo de noche. No es que los buses sean los más cómodos del mundo, pero seguro que podrás dormir aunque sea a ratos. Al llegar no tendrás el cuerpo para muchas fiestas, pero te habrás ahorrado una noche de alojamiento y al amanecer estarás en Santa Elena.
Una cosa vital: ¡por tu madre llévate al autobús ropa de abrigo! Esta es la opción de cómo llegar a Tikal en Guatemala donde pasarás más frío. En Guatemala las temperaturas van a ser altas o como mínimo agradables en todo el país, pero esos vehículos parecen venidos desde la misma Antártida. Nunca hemos pasado tanto frío en ningún lugar.
Comments